martes, 30 de septiembre de 2014

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

                                     violencia en el noviazgo

Las formas en que se conoce la violencia en la sociedad son infinitas, pero en una relación de noviazgo podemos distinguir 3 principales: la física, la psicológica y la sexual.  la física se puede identificar fácilmente, es cuando hay golpes, empujones, pellizcos y/o rasguños. la segunda es cuando se hace uso de amenazas, ofensas hacia la persona sobre su físico, su vestimenta, o su vida; siempre va dirigida con intención de hacer sentir mal, humillar, denigrar a determinada persona hasta en lo mas profundo de su ser.
La última consiste en agresiones de tipo sexual, en obligar a tener relaciones sexuales a la pareja, o manoseos sin consentimiento de uno, 

Tal vez en un noviazgo podamos distinguir entre lo que es juego y lo que es verdad. pero no nos atrevemos a aceptar que ese modo de jugar es violencia, tal vez un pellizco para muchos es juego pero es así como empieza la agresión, y si se permite una vez, el victimario lo seguirá haciendo..

La variable  mas conocida de violencia en el noviazgo es cuando hace presencia la palabra "celos", cuando un hombre o una mujer  tiene celos de su pareja por tener contacto con otra persona, es normal que presente celos, con eso le muestra que tiene interés en ella, pero hay que saberlo diferenciar de los celos que son obsesivos y excesivos, aquellos en el que la manipulación y el chantaje, se muestran como un as bajo la manga. en lo personal no he llegado a esos extremos pero sé de casos en los que debido a celos hay agresiones físicas. 

En lo particular opino que en cada pareja se presenta por lo menos dos tipos de violencia, se identifica, pero no se toma ningún plan para erradicarla, o para prevenirla, puede también que haya masoquistas y sádicos en una relación, quiero suponer, debido a que, a pesar de que se presente agresiones de cualquier índole, se siga soportando,permaneciendo a lado de la pareja.      
                            
Te gustaría saber más sobre que acciones ejercidas por tu pareja hacia ti, es violencia, visita esta pagina, y ahi encontraras un listado de acciones que son consideradas como violencia. 

M.D.E.

http://www.publimetro.com.mx/mujeres/alerta-senales-de-violencia-en-el-noviazgo/RmSlka!6_E_JLPSA0_VFjrT0uBi1A/


lunes, 29 de septiembre de 2014

    " Situación actual de la comunidad estudiantil del  politécnico "

Que difisil situación por la que se encuentra la comunidad estudiantil del politécnico, ya anteriormente hemos escuchado en las noticias que a raíz de la llegada de la nueva directora Xochitl Bustamante, realizo cambios sobre la documentación que se les entregara al culminar sus estudios profesionales,únicamente recibirán un documento como técnicos, lo cual los estudiantes universitarios y vocacionales están en total desacuerdo.
                               
Conozco a un joven que estudia una ingeniería y el compartió conmigo de las actividades que van a realizar en esta semana, porque según las autoridades ya llegaron a una solución.

El día martes se llevara a cabo el paro total de las instalaciones tanto vacacionales como universidades; el día miércoles realizaran un foro, para dar a conocer el reglamento interno y desmentir a las autoridades porque no hay solución ninguna; el día jueves se realizara una marcha por lo que ellos están pidiendo y por el luto por la matanza estudiantil del 68, se llevara a cabo desde el casco hasta la secretaria de gobernación.

Comparto su descontento en cuanto a lo académico, pero creo que el día jueves que se realice la marcha, tendrán que cuidarse ellos como protestantes y también la ciudadanía porque el porrismo es manejado  por la misma policía, teniendo un fin que es echar a bajo sus manifestación y hacer creer que los estudiantes son los que realizan vandalismo. 

La comunidad estudiantil del politécnico solo pelea  por dos puntos: 1.una respuesta favorable sobre el nivel universitario y 2. la sustitución de la directora.

ADRIANA RODRIGUEZ MAGAÑA

jueves, 25 de septiembre de 2014

Karla Calderon
Pedagogia
Reggaetón

TRIBU URBANA
El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo


http://rcnradio.s3.amazonaws.com/sites/default/files/styles/418x281/public/noticias/1347980052_439629206_1-fotos-de--artistas-de-reggaeton_1_1355237501.jpg


Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. Tambien existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje conciente y de reflexion a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.
Veronica Calderon
Pedagogia
¿Que es el ebola?




El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:
  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).
Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.

Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.
Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.
Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.

Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.


(MD) MECANISMOS DE DEFENSA
ADRIANA RODRIGUEZ MAGAÑA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
LIC. CLARA HERNANDEZ MARTINEZ
Hay muchas cosas que mucha gente desconoce sobre los procesos mentales, automáticos, involuntarios e inconscientes.
Los mecanismos de defensa son sistemas de protección inconscientes que sirven para mantener la estabilidad o armonía mental.
Puede utilizarse durante breves periodos de tiempo (situaciones de estrés o tensión), o integrarse en la personalidad y utilizarse de forma permanente.
Freud, considero que el apoyo excesivo en un solo mecanismo de defensa, era característico de las neurosis; mientras que, el uso flexible y maduro de un amplio rango de defensas era la característica de una adaptación sana.
Sin duda es importante conocer sobre los (MD) ya que pueden ser utilizados para impedir la toma de conciencia de los impulsos e instintos (deseos) o inaceptables y disminuir la intensidad de los sentimientos (ansiedad – miedos) insoportables.
Entre los que se encuentran:
·        NEGACIÓN. Negar la realidad (adicciones)
·        REPRESIÓN. Quedarse con ganas de hacer algo
         AISLAMIENTO. Separar lo emocional de sus acciones, sin sentir culpa
         RAZONAMIENTO. Justificara una persona
·        PROYECCIÓN. Poner lo que me gusta o disgusta en otra persona
·        ANULACIÓN. Hacer ritual, prejuicios (persignarse)
·        REGRESIÓN. Es regresar al lugar donde me siento mejor (secu., prepa)
·        HUMOR. Broma que lleva un deseo
·     HOSTILIDAD. Ponerse agresivo o hacer berrinche porque las personas no hacen lo que yo quiero
·        CONTROL. Tener el poder
·        REPRESIÓN. Rechazar de la consciencia lo que es doloroso o inaceptable
·        CONDENSACIÓN. Elementos presentes en el sueño (imágenes, frases)
·       DESPLAZAMIENTO. Se presenta en los sueños , influyen en ocultar el deseo en algo menos peligroso (suele presentarse en las fobias)
·        FORMACIÓN REACTIVA. Consiste en enmascarar una emoción de odio a manifestaciones de afecto (es frecuente en el obsesivo)
·        HIPOCONDRÍA. Sentimientos agresivos hacia otras personas
Se puede decir que los MD pueden ser normales o anormales, ya que pueden constituir una parte persistente del estilo con que la persona afronta las situaciones en su diario vivir.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ensayo. DILEMA MORAL.

DILEMA MORAL
Desde el punto de vista de la lógica, un dilema consiste en poner al adversario ante una alternativa, y elija la respuesta que prefiera, el resultado será el mismo. Se asemeja a los cuernos de un toro, si te haces de lado izquierdo, te pincha con el derecho, si te haces de lado derecho te pincha con el izquierdo, por ello, se le conoce como argumento cornuto. ¿Ocurre de diferente manera en ética? no, sin embargo, se debe aclarar que es resultado de un problema que la vida nos pone y nos fuerza  a elegir, necesariamente, entre dos posibles soluciones, y aunque ambas son totalmente defendibles, ninguna es completamente aceptable por los efectos que trae consigo. La moral son normas aceptadas libre y conscientemente acerca de la bondad o maldad, y son adquiridas desde que somos pequeños, en nuestras relaciones familiares y sociales, y que influirán de manera decisiva en el transcurso de nuestra existencia y que determinará nuestro comportamiento en nuestro grupo social. Moralmente un dilema pone a dudar a una persona entre lo que es y lo que considera que debe hacer e inevitablemente debe elegir. Desde el punto de vista moral existen dos tipos de dilemas: hipotéticos y reales, enseguida.
Dilemas morales hipotéticos
La literatura da buena cuenta de ellos, porque la imaginación, los supuestos abstractos, pintan a los personajes en cuestión de situaciones verdaderamente complejas que retratan lo que el ser humano puede enfrentar en la vida social, familiar o escolar, aunque en muchas ocasiones están alejadas de la realidad, pero que permite hacer una serie de reflexiones y son un valioso auxiliar en el salón de clases, porque despierta el interés y la participación de los estudiantes; los dilemas morales ”plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real”
La estructura de un dilema moral es una narración breve en la que predomina una situación posible contextual con el propósito de que se reflexione y se obtenga una enseñanza moral. Entre las ventajas en el salón de clases o en la vida cotidiana, es que favorece el análisis y la discusión, ya que se ofrecen planteamientos, enfoques y aun prejuicios particulares en el debate dialógico,  y al confrontarse posiciones estrictamente personales permite ventilar y aclarar ideas, replantearse posiciones y ofrecer razonamientos que favorecen la apropiación y/o el fortalecimiento de puntos de vista.
Dilemas morales reales
Por su parte los dilemas  morales reales parten de situaciones humanas concretas cotidianas, que están sucediendo en nuestra familia, a los amigos e incluso a nosotros mismos. La vida personal se ve severamente afectada por un conflicto, creándonos problemas de difícil solución en la que está en juego la libertad, la salud, la sexualidad, el sexo, etc., y la consciencia se ve zarandeada ante la imposibilidad de darle una fácil solución. Su estructura parte de un conflicto de la vida cotidiana, y al analizarlos en el salón de clases o entre los amigos despierta el interés y la confrontación animosa de ideas, porque de algún modo se mira uno reflejado en esa situación.
En la vida cotidiana podemos encontrarnos con problemas morales que nos ponen en una encrucijada: el problema es que sus efectos también harán sentir en quienes nos rodean, tal es el caso cuando hay abuso de poder, conflicto de intereses, soborno, lealtad excesiva, falta de dedicación, abuso de confianza, encubrimiento, egoísmo e incompetencia. El dilema moral se presenta en el momento de tomar la decisión de lo que se va hacer para solucionar determinado problema, cuando nuestra consciencia nos muestra que debemos actuar de manera correcta, y justa,  pero a la vez en nuestra persona sale una parte que toma decisiones sin pensar en el efecto, que se guía solo por la necesidad de tomar una rápida decisión.  Ejemplo;
  • Debo darle el aumento que me pidió luis, porque es mi amigo, aunque no se lo dé a Juana a pesar de que ha hecho más méritos en su trabajo.
  • Necesitamos abrir una jefatura en el departamento de contabilidad, y le pondré trabas a Enrique para que se quede con el puesto mi hijo Javier.
Sin importar el tipo de problemas que se nos presenten siempre tomaremos una decisión, pero la que siempre tendrá mas valor es el que se toma siendo una persona con ética y  moral, que sus acciones se basan en la justicia y la razón.


bibliografía  
GUTIERREZ, Solís Fernando. Introducción a la ética. México, 2012.

M.D.E.


ensayo sobre la anorexia
por: Ilse cervantes palacio

 LA ANOREXIA EN NUESTROS DIAS
Actualmente vemos que el trastorno de la anorexia ha salido a relucir como uno de las enfermedades de este siglo. Sin embargo la enfermedad ya existía pero no se conocían muy bien y no se hablada sobre ese tema.

La anorexia es un trastorno que se da principalmente en las mujeres que tratan de buscar la perfección y en ocasiones llegan más allá del límite y tratan deberse lo más delgadas posibles aunque estén en su peso correcto, estas personas siguen viéndose con sobrepeso y hacen todo lo posible por adelgazar cada día más, dejan de comer, se provocan el vómito, toman laxantes, etc. Hacen todo lo posible para no comer y así no aumentar de peso.
Las consecuencias de este trastorno puede provocar la muerte si no se recibe un tratamiento adecuado para controlar la enfermedad. Los familiares de personas con anorexia deben de vigilar y darles todo el apoyo necesario para sacar adelante a la persona con anorexia.

La anorexia es un problema que se dan principalmente en los jóvenes y en las mujeres este problema se presenta a personas con baja autoestima que están inconformes con su cuerpo, este trastorno se debe a que los medios de comunicación presentan imágenes perfectas, modelos, artistas, que las jóvenes quieren tratar de imitar y hacen todo lo posible para lograrlo, también otra causa es que las personas que la rodean como padres, familiares, amigos, etc., se burlan de las características físicas de la persona y esto provoca que la persona se sienta inconforme con su cuerpo.
Para evitar que este trastorno alimenticio se presente, es que no nos burlemos de las características físicas de los demás, ni nos comparemos con el amigo, o el artista, porque todos somos diferentes y únicos.

 Y por último, seria mantener nuestra autoestima alta, sentirnos a gusto con nuestro cuerpo, y eso si comer sanamente para tener un cuerpo sano y saludable