sábado, 25 de octubre de 2014

Introducción:

La Educación Mediática ha de formar parte de la educación de los más pequeños. La  Educación Infantil debe educar con medios, en medios y ante los medios a la infancia.  Esto requiere una formación del profesorado que aporte un buen nivel de competencia  mediática. Proponemos la “investigación-acción” como guía de la labor docente en la  alfabetización mediática infantil para garantizar el desarrollo integral de los niños.

Educación Mediática
La escuela junto con la familia es uno de los agentes educativos y socializadores del  niño desde sus edades más tempranas. La acción educativa que se desarrolla desde esta  institución es innegable, la escuela posibilita a los más pequeños ampliar los entornos  en los que se desenvuelve, interactuar, socializarse, adquirir conocimientos, destrezas y  habilidades que, de forma progresiva, potencien el desarrollo de la formación de  ciudadanos competentes, críticos y participativos con y en la sociedad en la que viven.

A lo largo del tiempo la sociedad ha estado inmersa en grandes cambios tecnológicos y sociales, pero cabe destacar que el desarrollo que ha tenido sobre las tecnologías ha tenido un fuerte impacto en la vida cotidiana de las personas.
Hay que tener en cuenta que gracias al fenómeno de la globalización los cambios o descubrimientos de nuevos conocimientos que han surgido, afectan a toda la humanidad, por lo tanto ya no existen fronteras que puedan impedir el avance tecnológico y la expansión de este fenómeno.
Es necesario mencionar que estas nuevas tecnologías son el principal objetivo de las industrias, ya que gracias a ellas han creado sistemas complejos que han ayudado a crecer mucho las comunicaciones, las cuales forman parte importante del desarrollo delas diversas culturas y sociedades del mundo.
Estas nuevas comunicaciones nos permiten tener acceso a comunicarnos a cualquier parte del mundo, cosa que resultaba complicada y tardaba mucho tiempo. Pero como es sabido con la creación de la fibra óptica, la televisión, la telefonía, el internet, entre otras son muchos los logros que se han podido obtener gracias a estas tecnologías.
Pero en lo que se refiere avances positivos son bastantes visibles, ya que ha nuestro alrededor vemos y disfrutamos de las comodidades que nos brindan estas tecnologías, pero hay que tener en cuanto el otro lado de la moneda. Es verdad que existen ciertos riesgos y el no darle un uso adecuado complica mas las cosas, pero creo que son más las facilidades que nos brindan estos servicios que las cosas negativas.
En cuanto a la educación estas tecnologías han sido de gran ayudad para una evolución que podría tener las instituciones educativas, ya que las posibilidades de poder utilizar estas herramientas tecnológicas como apoyo al proceso educativo son muy factibles. 
Conclusión:
La educación mediática se configura como una necesidad que propicie el uso crítico de  los medios de información y comunicación, a la vez que su uso lúdico y creativo que  debe quedar recogido de forma explícita en el curriculum de las diversas etapas  educativas.





























La educación de primer mundo

Introducción:
Se reconoce que la educación es uno de los principales instrumentos para facilitar el desarrollo económico y la mejora del bienestar humano. Cuando aumenta significativamente la competencia económica, la educación se convierte en una fuente importante de ventajas competitivas, estrechamente vinculada al crecimiento económico y tiene también un efecto significativo en el desarrollo humano.
A través de estudios de casos y la observación directa se ha podido concluir que la educación superior tiene una importancia fundamental para el desarrollo, en varios ámbitos. En primer lugar en relación al crecimiento económico. El crecimiento económico es un factor determinante y poderoso para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. Una educación de calidad contribuye a desarrollar la productividad laboral, la energía empresarial y la calidad de vida; promueve la movilidad social y la participación política; fortalece la sociedad civil y estimula el gobierno democrático.

Desarrollo:

Hoy en día países como Japón y de Europa Occidental se manejan sistemas educativos para que los niños de esos países tengan valores como el del cuidado al medio ambiente, el respeto al prójimo, aprender a ser trabajadores, cultos, y ambición de aprender cada vez conforma avancen los años.
Estos países trabajaron años para desarrollar el sistema educativo que ahora tienen, la educación no solo basta con enseñar si no también inculcar las nuevas generaciones esos valores que hacen que un país crezca a pasos agigantados.
modelo de educación en Japón
En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).

·         Control

El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.
Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.

·         Competitividad

La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico.

·         Eficiencia

El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.

·         Equidad

Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican.




Conclusiones


Hoy en día la manera de educar de los países desarrollados en comparación con los no desarrollados es muy contrastante. Los valores forman un importante papel en la educación de los futuras generaciones, y hacen que los países crezcan no solo en educación, sino en cultura y por supuesto, económicamente. La educación es el cimiento de muchas cosas para un país con muchos recursos por explotar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario